Consolida
Estado el modelo de búsqueda forense con fines de identificación humana.
=========
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 17
de Junio de 2023.- Con 17 intervenciones masivas y sustentadas bajo el método
de excavación sistematizada, de las cuales se recuperó un número mínimo de 1117
individuos, Coahuila consolida el modelo de búsqueda forense con fines de
identificación humana como experiencia única en el País.
“Hoy por hoy, y derivado del trabajo
coordinado, Coahuila se encuentra en la posibilidad de dar respuesta a los
familiares siendo el único centro completo y trabajando al 100 por ciento en
territorio mexicano, consolidando de esta manera la búsqueda forense con fines
de identificación humana”, destacó el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís.
Desde 2020, con la inauguración del
Centro Regional de Identificación Humana (CRIH), de la Comisión de Búsqueda del
Estado, el Gobierno de Coahuila reafirmó el compromiso con los familiares de
personas desaparecidas de que la búsqueda de personas sería un tema toral en
las políticas públicas y estipulado en el presupuesto.
Es por ello que, trabajando
coordinadamente, en marzo del 2021 se llevó a cabo la exhumación con enfoque
masivo en el Panteón Municipal Número 2 de Torreón. En ese primer ejercicio se
recuperaron 138 cuerpos de personas sin identificar.
El Mandatario estatal manifestó que
durante los meses posteriores, bajo la experiencia y las leyes armonizadas, el
protocolo de actuación fue consolidándose, permitiendo que la intervención
destacará por el respeto de los derechos y la dignidad humana.
Hasta el momento se cuenta con 62
cuerpos identificados, de los cuales 46 corresponden a la fosa común; 5 a fosa
clandestina, y 11 directos o tercerías; 2 corresponden a Chihuahua, 5 Durango y
55 a Coahuila.
“La búsqueda es intensiva y extensiva
utilizando técnicas clásicas de prospección arqueológica y criminalística como
la observación y el recorrido sistemático del terreno, así como tecnología
forense de punta con aeronaves no tripuladas y georradares”, agregó.
Comentó que el área de Arqueología
realiza complejos análisis del contexto, recabando información etnográfica,
documental, topográfica, infrarroja, multiespectral, nubes de puntos y
reconstrucciones de alteraciones en el subsuelo.
Por lo que, añadió el Gobernador, la
recuperación es un proceso bien documentado que sigue rigurosos procedimientos,
con registros escritos y fotográficos detallados que permiten la fijación de
los diversos contextos de fosas clandestinas del estado, con un mapeo preciso
que sirve para analizar y cotejar los datos facilitando futuras búsquedas y la
identificación humana.
Por su parte, Yezka Garza Ramírez,
Coordinadora General del CRIH, agregó que el área Postmortem de este centro se
encuentra en proceso de análisis de los casos de la Región Centro (Monclova) y
continúa con el proceso de toma de muestras de los casos de la región norte
(Piedras Negras y Acuña).
Asimismo, se analiza un caso puesto a
disposición que corresponde a elementos óseos recuperados en fosa clandestina.
Destacó que los peritos que
intervienen en el Laboratorio de Genética son altamente capacitado:, “Debido a
la complejidad para la obtención de perfiles genéticos de las muestras
osteológicas que se trabajan en el Laboratorio de Genética Forense del Centro
Regional de Identificación Humana, se cuenta con tres métodos validados de
extracción y purificación de ADN”, mencionó Garza Ramírez.
De la misma manera, la
Coordinadora del CRIH indicó que en este segundo bimestre el Centro Regional de
Identificación Humana inició la regionalización del centro pericial para dar
mayor oportunidad de búsqueda forense a las personas desaparecidas; esto
derivado de las características propias de la violencia que se vivió años
atrás.