Pide IMSS extremar precauciones en cuidado de adultos mayores,
a fin de limitar el contagio de COVID-19 y sus
complicaciones
• Las
personas con más de 60 años de edad son más vulnerables al virus, en
particular, aquellas con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y
afecciones pulmonares.
• Se recomienda llevarlos al médico de
manera oportuna ante síntomas como dificultad para respirar o falta de aire;
dolor persistente en el pecho; y estados de confusión, para ser evaluados y
determinar si requiere de manejo hospitalario.
======
Ciudad
de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pide a la población
en general extremar precauciones para cuidar a los adultos mayores, el grupo
más vulnerable al COVID-19, y en particular a aquellos que cursan enfermedades
crónicas como diabetes, cáncer, afecciones pulmonares, que reciben tratamientos
para éstos padecimientos, otros como artritis reumatoide, lupus eritematoso o
que tienen un trasplante.
La
doctora Yessica Pérez González, coordinadora clínica del Hospital de
Infectología del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, indicó que en la
población de 60 años de edad en adelante la enfermedad que produce el virus
SARS-Cov-2 llega a provocar enfermedades a nivel pulmonar como bronquitis o
neumonía por una infección severa, que requerirá de asistencia ventilatoria
mediante respiradores artificiales e incluso de terapia intensiva, como
tratamiento de soporte de vida.
Por
ello, enfatizó, “en este momento lo más importante es proteger a los adultos
mayores, que son la población más susceptible a complicaciones por esta
enfermedad y presentar los casos más graves; lo que tenemos que hacer como
población es seguir medidas de higiene y aislamiento social: evitar los saludos
de mano, beso y abrazo; lavado de manos lo más frecuente posible con agua y
jabón o alcohol gel desinfectante, y no visitarlos si creemos tener síntomas
respiratorios o pudimos haber estado en contacto con una persona enferma por
COVID-19”.
Subrayó
que es muy aconsejable ayudarles con las compras en el supermercado, para que
salgan menos de sus casas; ocurre lo mismo si deben acudir a los servicios de
salud a recoger resultados de laboratorio o medicamentos de la receta
resurtible, tratar de que sea otra persona no enferma, algún familiar o
conocido quien le apoye con esta situación; además, si cursa con alguna
enfermedad crónica, que procure tener medicación suficiente para los próximos
dos meses.
La
doctora Pérez González señaló que en este momento es recomendable que eviten
las aglomeraciones y reuniones con muchas personas, así como asistir a cines,
teatros o espectáculos; dentro de las actividades sociales que realizan los
adultos mayores, si pueden mantener una sana distancia entre persona y persona
más o menos de un metro, no tendrían mayor problema.
Enfatizó
que la gente que vive o asiste regularmente a alguna unidad de cuidado como
asilo, residencia geriátrica o centro de día, deben asegurarse de seguir estas
medidas, así como las indicaciones que brinde el personal de la unidad, particularmente
en lo que hace a las recomendaciones de higiene como lavado constante de manos
y limpieza de los muebles que el adulto mayor utiliza cotidianamente.
Otro punto importante, dijo, es tratar de que
este sector de la población no entre en contacto con personas enfermas, al
tiempo de optimizar los servicios de salud, esto es no saturar las áreas de
urgencias con casos leves de infección respiratoria que se pueden resolver con
medidas generales.
“Lo
que tendríamos que hacer es reservar estos servicios para las personas que
realmente lo requieren, en este caso los adultos mayores, porque son los que
pueden presentar los síntomas más importantes”, indicó. Subrayó que los adultos
mayores deben tener el número de contacto de un familiar o cuidador al que
puedan comunicarse para que puedan ser acompañados en caso de que requieran
asistir a una unidad de salud ante síntomas como dificultad para respirar o
falta de aire; dolor persistente en el pecho; confusión, somnolencia o delirio.
El
personal de salud cuenta con la capacitación para identificar un posible caso
de Coronavirus y tomar las acciones en salud pertinentes, ya sea para
recomendar aislamiento domiciliario, si cuenta con una red de apoyo adecuada, o
brindar la atención especializada en el hospital, en tanto se confirma o
descarta el COVID-19 y de esa forma dar el manejo que requiera. Indicó que en
niños y adultos jóvenes el COVID-19 se ha manifestado como una infección
respiratoria leve, con síntomas como tos y fiebre de bajo grado, que es muy poco
frecuente que evolucione hacia una neumonía y afecte los pulmones.
“En
el caso de los adultos mayores, esto puede presentarse con mucha más
frecuencia, y de hecho se ha visto que en estos pacientes pueden presentarse
neumonías de manera más temprana y se pueden complicar por la necesidad de
tratamiento, que son más invasivos y de manejo hospitalario o incluso en
unidades de terapia intensiva”,
explicó.
La especialista del IMSS destacó que las complicaciones más temidas por esta
enfermedad es que se lleguen a presentar sobre infecciones con otras bacterias,
el paciente llega a necesitar más medicamentos, antibióticos, y la inflamación
que se genera en los pulmones puede dar pie a una fibrosis o una cicatrización
pulmonar y poner en riesgo la vida del enfermo con COVID-19, de ahí la
importancia de brindar una atención oportuna y contar con infraestructura
suficiente.