“A Todo Corazón” del IMSS promueve 7 acciones a favor
de la salud cardiovascular de las y los
derechohabientes
*Desde su creación en 2015 hasta la fecha, han sido atendidos
cerca de 28 mil derechohabientes con este programa, cuyo enfoque es la prevención,
atención oportuna del infarto del corazón y rehabilitación.
* Especialista destacó que las mujeres mexicanas tiene mayor
probabilidad de desarrollar síndrome metabólico.
* Ésta enfermedad aumenta el riesgo de males cardiacos y
accidente cerebrovascular.
=======
Ciudad
de México.- Con el programa “A Todo Corazón” del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 2015 a la fecha han sido
atendidos cerca de 28 mil derechohabientes en una o varias de las siete
acciones que comprende la estrategia, con un enfoque que va desde la prevención
de enfermedades cardiovasculares hasta la rehabilitación en pacientes que ya
pasaron por un infarto.
La
doctora Gabriela Borrayo Sánchez, jefa de Área comisionada al programa A Todo
Corazón-Código Infarto del IMSS, explicó que los ejes incluyen, en la parte
preventiva, promoción de hábitos saludables desde la infancia; detección de
factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y su control
desde la juventud; e identificación de factores de riesgo en pacientes con alta
probabilidad de sufrir un infarto o evento vascular cerebral.
Para
otorgar mejor tratamiento, dijo, el programa implementó el Código Infarto en
dos vertientes: el diagnóstico más oportuno a través de una red de atención que
agiliza las acciones para identificar pacientes con infarto en el corazón y el
tratamiento, ya sea con medicamento intravenoso para eliminar el coágulo que
está causando el infarto, o mediante una intervención en la Sala de Hemodinamia
mediante una angioplastia con balón y colocación de una malla o “Stent”.
Los
últimos dos ejes son la prevención y atención de complicaciones en terapia
intensiva y finalmente la rehabilitación temprana de pacientes que
sobrevivieron al infarto.
“Código
Infarto nos ha permitido en casi cinco años mejorar la oportunidad del
tratamiento en 58 por ciento de los casos; disminuido las complicaciones en 43
por ciento y la mortalidad en 60 por ciento; también han bajado los días de
estancia, dos de terapia intensiva, uno de hospitalización y diez de
incapacidad laboral”, destacó la doctora Borrayo Sánchez.
Respecto
a la identificación de factores de riesgo previo a un infarto o enfermedad
cerebrovascular, la especialista del IMSS indicó que es de gran importancia
identificar y dar tratamiento a quienes cursan con síndrome metabólico,
padecimiento que tiene al menos tres de cuatro características de otras
enfermedades: obesidad; diabetes o intolerancia a la glucosa; hipertensión
arterial y elevación de las grasas en la sangre (dislipidemia).
Una
persona con obesidad, presión de más de 140 y glucosa superior a 110, ya tiene
síndrome metabólico, dijo, y agregó que también el tabaquismo es un factor de
riesgo para sufrir padecimientos en el corazón, aunque no se considera como un
componente de la enfermedad metabólica.