Hipotiroidismo e hipertiroidismo, entre las
principales afectaciones de glándula tiroides
*Quienes presenten complicaciones
deben acudir a consulta para determinar el plan médico a seguir. *Un perfil
tiroideo permite conocer el funcionamiento de la glándula
====
Un mal funcionamiento en la tiroides puede desencadenar
complicaciones de salud con sintomatología en diferentes órganos del cuerpo que
van desde cansancio, caída de cabello, ansiedad, hasta alteraciones en la
fertilidad, de ahí que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), realiza
entre sus derechohabientes el perfil tiroideo –evaluación de las hormonas-,como
principal estudio para analizar el estado de la glándula.
La especialista en endocrinología del Hospital General de
Zona (HGZ), No. 2, Laura Gabriela Gómez Herrera, detalló que la tiroides entre
otras acciones, regula el metabolismo, ritmo cardiaco, colesterol, crecimiento
de huesos y cabello e influye en el cuidado de la piel, las uñas y el
desarrollo del sistema nervioso central; su disfunción deriva en hipotiroidismo
o hipertiroidismo y de no atenderse con oportunidad ambas conducen al deterioro
del organismo.
El hipotiroidismo, explicó, es el descontrol más común que
se origina por una deficiencia en la producción de hormonas y se refleja con
síntomas como cansancio, piel seca, caída de cabello, estreñimiento,
alteraciones en la menstruación y retención de líquidos. Quienes lo padecen, regularmente
tienden a subir de peso, aunque no es un aspecto determinante en todos los
pacientes.
Por lo que se refiere al hipertiroidismo, es cuando se
producen más hormonas de las que requiere el cuerpo. Las principales
manifestaciones son ansiedad, insomnio, temblor, sudoración, palpitaciones,
diarrea y alteraciones en la fertilidad.
Ambas enfermedades se catalogan como autoinmunes y surgen
cuando las propias defensas del cuerpo atacan a la tiroides. Son crónicas y no
tienen cura, sin embargo, con un apego adecuado al tratamiento médico, se logra
una buena calidad de vida, de ahí que es menester que quienes presenten los
síntomas supracitados, acudan a consulta para que un experto les practique el
perfil tiroideo y en función a los resultados determinar el plan médico a
seguir.
Gómez Herrera, enfatizó que el factor hereditario es el que
más influye en la presencia de estos padecimientos, sin embargo, reiteró, los
más predominantes son los propios de la
glándula.
Aunque hombres y mujeres de cualquier edad pueden enfrentar
un mal funcionamiento de la tiroides, es más común en las féminas de entre 30 y
50 años así como en las personas que fuman, han estado expuestos a radiaciones,
o padecen algún tipo de cáncer.