Sin título



Educación para las Pymes

Marcelo Torres Cofiño

                ¿Qué tipo de apoyos requieren las Pymes mexicanas para consolidarse y prosperar? Aunque las circunstancias varían para cada negocio, hay ciertas realidades compartidas que permiten trazar algunas medidas de aplicación general en la búsqueda de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas. Veamos las educativas.
Un primer reto es convertir a todos y cada uno de los pequeños y medianos empresarios en unos expertos en finanzas. No es un secreto que la mayoría de las Pymes que fracasa lo hace porque su economía es endeble y mal manejada.
Motivada a veces por la urgencia, la gente abre negocios sin saber nada del mundo de las finanzas. Administra sus empresas con los mismos vicios que tienen en el manejo de su economía familiar. Por eso quiebran.
Y dado que sus propietarios viven del producto de esas empresas, se les viene, además, un problema incluso de simple supervivencia.
La educación está hecha un desastre y con el retroceso de la contrarreforma educativa no tiene para cuando componerse. Pero si a este o los anteriores gobiernos les hubiera interesado de verdad el bienestar y la prosperidad de la ciudadanía basada en una sólida formación escolar, habrían colocado en el centro las competencias financieras que todo individuo necesita en un mundo tan competitivo, y al mismo tiempo volátil como el que vivimos actualmente.
Está, muy de cerca con ese tema, el conocimiento y manejo de las leyes, sobre todo aquellas que impactan de manera directa en las actividades empresariales. No son pocos los negocios que cierran porque se vieron envueltos en problemas legales, la mayoría de las veces por simple desconocimiento.
Necesitamos entonces trabajar a nivel formativo, también, en esa materia, tanto como debe ser prioritario el conocimiento profundo de la tecnología, que nos enseñe no solo a ser usuarios sino a comprender su funcionamiento y los caminos para su desarrollo.
Reconozcamos que tenemos una gran dependencia tecnológica que encarece el uso de soluciones y dispositivos, los cuales, para colmo, no necesariamente satisfacen las necesidades productivas de nuestros negocios debido a que fueron concebidas en contextos ajenos a nuestra realidad.
El mayor problema es que convertimos el uso aparatos en una agotadora y desventajosa carretera por mantenernos actualizados que sale carísima, lo que significa un golpe más a las finanzas de las Pymes.
Se puede ver, entonces, la relevancia y urgencia de una verdadera revolución en materia educativa, que se centre en dotar a la ciudadanía de las capacidades que requieren las Pymes mexicanas.
Pero ¿qué se hace por mientras, en tanto no tenemos a esa población muy competente en finanzas, leyes y tecnología?.  Propongo una campaña intensiva e integral para que expertos en esos y otros temas centrales para la gestión de empresas diagnostiquen y acompañen a sus propietarios en la tarea de fortalecer a las Pymes.
La labor es cada vez más urgente toda vez que se avecinan tiempos difíciles para la economía mexicana por las razones que ya todos conocemos. De ahí el llamado a que nos tomemos en serio el reto educativo de impulsar a las pequeñas y medianas empresas.

Sin Bozal

.-INFORMACION PERIODISTICA LA PALABRA; es la mayor virtud y riqueza de un hombre, el que no la tienen ni cumple, esta hueco

Artículo Anterior Artículo Siguiente