Por
acciones preventivas, cero fallecimientos en
México
por rabia transmitida por perros desde 2006
*Además de un perro infectado por el
virus de la rabia, también se transmite por animales como el murciélago,
zorrillo, zorros y coyotes, entre otros. *El IMSS atendió de enero a agosto de 2019 más de 16 mil
casos de mordeduras por animales transmisores de rabia. *El 28 de septiembre se
conmemora el Día Mundial contra la Rabia.
=======
Ciudad de México.- Con motivo del Día Mundial contra la
Rabia, que se conmemora el 28 de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) informa que desde 2006 y hasta la fecha no ha habido
fallecimientos en el país por rabia transmitida por perros, enfermedad
provocada por la mordedura, laceración o lamedura de estos caninos y por
mamíferos infestados como murciélagos, zorrillos, zorros y coyotes.
Entre enero y agosto de 2019, en el IMSS se han atendido 15 mil 29
pacientes con mordeduras por perro y mil 216 con mordeduras por otros mamíferos
transmisores de la enfermedad. Si bien entre 2006 y 2018, no se ha presentado
ningún caso de rabia en humanos transmitida por perros, sí se diagnosticaron 23
casos en los que los trasmisores fueron murciélagos y zorrillos, entre los más
recurrentes.
Así lo señaló el doctor Nibardo Paz Ayar, Coordinador de Programas
Médicos en la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
del IMSS, quien explicó que toda persona agredida por un animal, ya sea
callejero, silvestre o del hogar, recibe atención en el área de urgencias o con
su médico familiar, pues en ambos servicios se cuenta con personal capacitado.
La primera acción es realizar un lavado con agua y jabón en la o
las zonas afectadas, en tanto, se interroga al paciente a fin de conocer las
características del animal que realizó la mordedura; si hay sospecha del
contagio de rabia, se brinda tratamiento con anticuerpos que van a neutralizar
y contrarrestar la acción del virus de manera inmediata, y se puede aplicar la
vacuna antirrábica humana o antibióticos. El Seguro Social cuenta con los
tratamientos, afirmó.
Señaló que en el momento en que se manifiestan síntomas como dolor
en el lugar de la mordida o laceración, la persona está hiperactiva,
desorientada, tiene delirios, alucinaciones, convulsiones y se paralizan los
músculos de la respiración, la posibilidad de muerte es muy alta, de ahí la
importancia de acudir de manera oportuna a recibir atención médica, ya sea en
el área de urgencias o con el médico familiar.
El tiempo de desarrollo de la enfermedad en el ser humano y en el
que comienza a presentar síntomas va desde los seis hasta 249 días, y en
promedio son 69 días después de la agresión, indicó.
El doctor Paz Ayar destacó que si bien el perro causa el 95 por
ciento de los casos de infecciones por rabia a nivel mundial, en México la
principal vía de transmisión es por otros mamíferos como el murciélago.
Agregó que en el área rural de nuestro país se encuentra una gran
variedad de estos animales silvestres y se consideran zonas de alto riesgo para
la transmisión del virus de la rabia, por lo que las curaciones, tratamientos
médicos y vacunas, además del régimen ordinario, también se ofrecen en unidades
y hospitales del programa IMSS-Bienestar.
Explicó que si bien es común que los perros que se tienen como
mascotas tengan la vacuna antirrábica, es preferible evitar el contacto con su
lengua, ya que las mucosas del ser humano como la parte interior de la nariz,
de la boca, los ojos o alguna herida expuesta, al entrar en contacto con la
saliva del animal puede provocar el contagio ya sea de rabia o alguna otra
enfermedad que tenga la mascota, pues en los colmillos alojan diversos tipos de
bacterias
La rabia afecta a más de 150 países en el mundo y provoca alrededor
de 60 mil muertes cada año; más del 95 por ciento de los decesos ocurren en
Asia y África; en América, la enfermedad ha ido a la baja, pero la rabia en
perros sigue siendo frecuente en países como Bolivia, Guatemala, Haití y
República Dominicana, de ahí la importancia de conmemorar el Día Mundial contra
la Rabia, que permite concientizar a la población mundial respecto a esta
enfermedad y la importancia de buscar atención médica de manera oportuna.