La sucesión presidencial en la 4T
Fernando
Rangel de León.
Muchas cosas han cambiado en México, desde el 1° de diciembre de 2018, con la llegada no solo de un nuevo gobierno Federal al poder, sino de un nuevo régimen, que ha transformado el fondo y la forma de hacer política partiendo de que la República, es eso: res=cosa, pública, o sea de todos; que es lo que significa esa palabra desde la Grecia antigua.
Por eso son las
Mañaneras, en las que diariamente el Presidente de la República, informa a
millones lo que está haciendo su gobierno, poniendo bajo el escrutinio de todos
qué se está haciendo con el dinero de sus impuestos, informando el avance de
las obras públicas en el país, la mejoría en los servicios públicos, el
esfuerzo porque el trato al público sea más eficiente y eficaz
pretendiendo hacer realidad el “como sí”, en lugar del burocrático,
odioso y tortuguista “como no”; poniendo trabas para todo.
Todavía con muchas
deficiencias pero el actual régimen se esfuerza porque cada vez haya más austeridad,
más transparencia y más rendición de cuentas, no solamente para el primer
mandatario del país, sino de ahí para abajo hasta el más modesto servidor
público, para que informen de su sueldo; como lo acaba de hacer la nueva
Presidenta Consejera del Instituto Nacional Electoral INE, Guadalupe Taddei
Zavala, que se acaba de bajar su sueldo millonario que tenía Lorenzo Córdova,
de triste memoria; al nivel del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ojala y que este
ejemplo de la Presidenta del INE, lo emulen los once Ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación SCJN, que tienen ingresos de alrededor de un
millón de pesos mensuales cada uno; y lo imiten también los demás funcionarios
de los llamados organismos autónomos, que con sus estratosféricos sueldos
sangran el presupuesto público; cuando esos cuantiosos recursos hacen falta
para más medicinas, salud, educación, agua, etcétera.
Pero no nada más en
el gobierno y en la administración pública, hay transformación; sino también la
hay en lo electoral, donde se está buscando la mayor transparencia e
información sobre la selección del candidato a Presidente de la
República, en 2024-2030, por el partido en el poder nacional; cuando
antes era una decisión Presidencial, que se tomaba en lo oscurito, sin tomar en
cuenta para nada no solo a la clase política sino al electorado todo.
Ojalá y que el
electorado aproveche esta transparencia para que participe y decida desde ahora
quien quiere que lo gobierne en el país los próximos 6 años ¡esperando que se decida
por la o el mejor