· Se debe evitar la automedicación. * Comer con horario, evitar la comida irritante, alcohol y tabaco, son algunos elementos preventivos
======
Los malos hábitos de
alimentación, ayunos prolongados, tabaco, café, alcohol y el estrés figuran
entre los principales causantes de gastritis (inflamación o hinchazón del
revestimiento del estómago que se caracteriza por dolor abdominal); también
puede ser causada por la bacteria Helicobacter pylori.
La especialista en medicina familiar y coordinadora auxiliar de Gestión Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila, Claudia Catalina Rodríguez Tenorio, explicó que aunque en muchas ocasiones esta patología no presenta síntomas, las personas que la sufren pueden experimentar ardor en el estómago, dolor abdominal, náuseas y vómitos, acidez estomacal y ausencia de hambre.
Cuando la enfermedad registra un daño considerable y hay sangrado en el revestimiento del estómago, también puede haber heces color negro y vómitos.
En ésta y en todas las
enfermedades es fundamental evitar la automedicación, toda vez que los fármacos
únicamente funcionan como analgésico, pero no corrigen el problema de origen,
afirmó Rodríguez Tenorio.
Una parte importante del
tratamiento, señaló, es la ingesta de medicamentos para eliminar las molestias,
pero para que una persona sane necesariamente debe realizar modificaciones en
su estilo de vida.
El enfermo que persiste en los
hábitos inadecuados de vida difícilmente sanará y por el contrario evolucionará
hasta desencadenar una úlcera, perforación, obstrucción estomacal, o bien, un
sangrado de tubo digestivo, los cuales son motivo de ingreso a urgencias,
alertó.
Entre las recomendaciones más
importantes para prevenir la enfermedad destaca el ingerir, cuando menos, dos
litros de agua natural al día, eliminar las bebidas gaseosas, café, cítricos
(como la naranja y la toronja), té negro y bebidas alcohólicas.
Comer con horarios específicos,
despacio y masticar cuando menos 20 veces cada bocado, además, es importante
hacer tres comidas y dos colaciones, con una diferencia de tres horas
aproximadamente, concluyó la coordinadora de Gestión Médica.