Alimentación
balanceada y hábitos saludables
contribuyen
al éxito de la lactancia materna
*Una mamá que está lactando a un bebé, debe consumir
alrededor de 3 mil kilocalorías cada día. *Con la extracción manual de leche
materna, la mamá que regresa a trabajar no necesita suspender la lactancia.
=======
Ciudad de
México.- Una adecuada nutrición basada en el plato del bien
comer, descanso, actividad física y técnicas de lactancia favorecerán el éxito
al amamantar a un bebé, explicó la doctora Beatriz Pérez Antonio, coordinadora
de Programas Médicos de la División de Atención Prenatal y Planificación
Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Indicó
que las necesidades nutricionales y calóricas
aumentan durante el embarazo y la lactancia porque no solamente se debe
cubrir la nutrición de ella sino también el de la producción de la leche.
“Se
dice que el requerimiento de calorías para cubrir un adecuado desarrollo del
bebé y una adecuada nutrición de la mamá durante el embarazo, es entre 2 mil 300
y 2 mil 500 kilocalorías. Ya en el periodo de la lactancia, el aporte calórico
debe aumentar, se tiene un hijo para amamantar, las calorías que se deben
consumir sonaproximadamente 2 mil 600 kilocalorías;
si es una mamá que tiene dos bebés, debe aumentar hasta 3 mil kilocalorías”, explicó.
La
especialista del IMSS refirió que desde el embarazo, el Instituto Mexicano del
Seguro Social a través del programa NUTRIMSS, en las Unidades de Medicina
Familiar, brinda orientación sobre la necesidad de garantizar a la mamá la
mejor nutrición, consumir agua natural y realizar actividad física.
“Cada
una de estas acciones va tener beneficios para la mujer embarazada y para la
mujer en periodo de lactancia. Cuando hablamos del embarazo, la nutrición
también se debe de basar en el plato del bien comer, tomando en cuenta los tres
grupos de alimentos, que son frutas y verduras, cereales, leguminosas, y
alimentos de origen animal, detalló.
Pérez
Antonio destacó que es importante que una mujer que está en período de lactancia consumaentre 8 y 12 vasos de
agua simple potable, en promedio tres litros diarios y descartó que haya
alimentos que deba dejar de comer.
Subrayó
que también debe cuidar su descanso sin dejar de lado la actividad física
porque le ayudará a disminuir el dolor, el sangrado y contribuirá a que los
huesos se fortalezcan mediante el Calcio y el Fósforo.
“Nosotros
le sugerimos a la mamá que camine que tenga periodos de 10, 15 minutos de
caminata hasta completar 30 minutos al día, que también si puede bailar, que lo
haga”, detalló. Recordó que los elementos más importantes para iniciar una
lactancia materna son el contacto piel a piel dentro de los 5 minutos de vida y
se inicie con el apego inmediato a más tardar en los primeros 30 minutos
posteriores al nacimiento del bebé, el contacto piel a piel, es decir, sin tela
de por medio.
“Este
momento es el más importante porque fortalece ese vínculo de amor entre la mamá
y su bebé, ese vínculo ya existía, pero en el momento del nacimiento y el
contacto piel a piel se liberan hormonas como la oxitocina, la prolactina, la
dopamina, que provocan emociones fortaleciendo el vínculo entre ambos, ayudando
en las siguientes horas a que esa mamá no abandone la lactancia, resaltó.
Asimismo
destacó, que la mamá que va a alimentar a su recién nacido debe conocer
técnicas que permitan el éxito de la lactancia y éstas incluyen cuatro
elementos fundamentales: la posición, el afianzamiento, el agarre y la succión.
Explicó
que en cuanto a la posición, la mamá debe estar cómoda, tranquila y relajada
para sostener y llevar el cuerpo del bebé hacia ella. El cuerpo del bebé debe
estar alineado: oído, hombro y cadera en línea recta y la cara de su bebé debe
estar mirando el pecho de la madre (nariz del bebé frente al pezón).
Para
el afianzamiento, dijo que es preferible que la mamá esté cómoda, use blusa o
bata con apertura hacia adelante, de preferencia sin sostén, libere al bebé de
exceso de cobijas y haya contacto piel con piel para que pueda observar, hablar
y cantarle al bebé.
Respecto
al agarre, indicó que se logrará si hay un adecuado soporte al pecho (tomarlo
en C con la mano libre), la boca del bebé debe estar bien abierta para que haya
introducido en ella una buena parte de la areola (no sólo el pezón), su
barbilla debe tocar el pecho de la mamá, el labio inferior estar enrollado
hacia abajo, y la nariz libre (labios evertidos).
La
pediatra del Seguro Social señaló que en el momento de la succión deberán ser
audibles los sonidos de deglución,las mejillas se observarán llenas y no
hundidas y el bebé logrará mamar tranquilamente.
Beatriz
Pérez Antonio precisó que la lactancia materna puede ser exitosacuando la mamá
deba volver al trabajo al concluir su período de
incapacidad, pues la extracción manual de leche es una alternativa para ellas y
desde que acuden a las consultas prenatales se les orienta al respecto.
“La
mamá tiene que ir pensando antes de reincorporarse a su actividad laboral en ir
formando su banco de leche, entonces además de que ella amamante a su bebé,
tiene que ir practicando la extracción manual de leche”, subrayó.
Destacó
que en la Unidad de Medicina Familiar se le enseña a la mamá la técnica para
lograr una extracción efectiva que incluye la higiene
personal, limpieza de las superficies donde se realiza la extracción y
el resguardo de la leche de acuerdo con el tiempo en el que la va a utilizar.
La
doctora Pérez Antonio llamó a que las mamás de un recién nacido favorezcan la
lactancia materna porque es la primera vacuna del bebé y el mejor alimento que
pueda tener su hijo.
“La
lactancia materna es oro, no puede haber un mejor alimento”, concluyó.