IMSS cuenta con 188 servicios de rehabilitación en todo
el país para atención de pacientes con
Síndrome de Down
• Se brindan programas de intervención temprana con terapia física,
ocupacional y de lenguaje, con el objetivo de favorecer su integración social y
que desarrollen autonomía.
• Los cuidados prenatales permiten diagnosticar desde el inicio de
la vida las diversas complicaciones que acompañan este síndrome,
particularmente enfermedades cardíacas.
• Al año se brindan un promedio de 40 mil consultas médicas y dos
mil de rehabilitación a éstos pacientes.
======
Ciudad de
México.- En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down,
que se conmemora el 21 de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
informa que cuenta con 188 servicios de rehabilitación en todo el país para la
atención de pacientes con síndrome de Down, a fin de que reciban programas de
intervención temprana que favorezcan su integración a la vida social y que
puedan desarrollar autonomía, realizar actividades de la vida cotidiana e ir a
la escuela.
La
doctora Catalina Valencia Hernández, coordinadora de Programas Médicos de la
División de Unidades de Rehabilitación del IMSS, señaló que estos servicios
están ubicados en 49 Unidades de Medicina Familiar, 115 hospitales de segundo
nivel, 19 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y tres Unidades de
Medicina Física y Rehabilitación, en los que cada año se brindan unas 40 mil
consultas (medicina física, especialidades y urgencias), así como dos mil de
rehabilitación, en promedio.
Indicó
que la atención para los menores con síndrome de Down se divide en etapas que
comienzan con la terapia física: control del cuello, que el menor consiga estar
sentada(o) y lograr equilibrio, arrastre, gateo y marcha. La terapia
ocupacional, dijo, consiste en la estimulación múltiple temprana del desarrollo
motor fino de la mano; el manejo de la cavidad oral para la correcta deglución
de alimentos, pues tienen la lengua con un tono disminuido; y posteriormente,
ejercicios para el habla y mejorar destrezas lingüísticas (fonoaudiología).
Indicó
que el síndrome de Down es un trastorno genético que abarca un conjunto de
padecimientos que involucra retraso en el desarrollo psicomotor, deficiencia
intelectual, dificultad para el aprendizaje, hipotiroidismo, leucemia,
alteraciones gastrointestinales y defectos cardíacos, siendo éstos últimos los
que causan mayores problemas de salud, si no son atendidos con oportunidad.
Por
ello, en el Seguro Social desde las consultas de control prenatal se da
vigilancia al desarrollo y crecimiento del bebé, a fin de detectar el síndrome
de Down prácticamente desde el nacimiento, realizar diversos estudios para
conocer su estado de salud y si tiene alguna de las enfermedades asociadas,
darle tratamiento de manera oportuna; “actualmente la esperanza de vida de
éstas personas es de alrededor de 60 años”, afirmó.
La
doctora Valencia Hernández indicó que si bien no se puede hablar de prevención,
una mejor comprensión del síndrome de Down e intervenciones tempranas
incrementar la funcionalidad y la calidad de vida de las niñas, niños y adultos
con el trastorno. Explicó que si bien no hay una causa o factor de riesgo para
desarrollarlo, aumenta la probabilidad de que un menor nazca con síndrome de
Down cuando la mujer tiene su embarazo después de los 35 años y la incidencia
va aumentando a mayor edad.
La estadística indica que en una mujer de 20
años, la incidencia es de uno en cada dos mil nacimientos; a los 35 años ya es
de uno en 350 y al llegar a los 49 años, la posibilidad es de uno en cada diez
nacimientos. Además, señaló, una pareja que ya tuvo un hijo o hija con síndrome
de Down con la variante por traslocación (de tres a cuatro por ciento de los
casos) tiene mayor riesgo de que un siguiente bebé también nazca con este trastorno;
“estos papás reciben asesoría genética de especialistas del IMSS que los apoyan
para que dispongan de mayor información ante esta posibilidad”.