Sin título


Firman acuerdo de coordinación Gobernador
de Coahuila y la Comisión Nacional del Agua
*Se establecen lineamientos para conjuntar recursos y formalizar acciones en infraestructura hidroagrícola, agua potable, alcantarillado y saneamiento, y cultura del agua
=====
Ciudad de México.- Con el objetivo de establecer los lineamientos para conjuntar recursos y formalizar acciones en las materias de infraestructura hidroagrícola, agua potable, alcantarillado y saneamiento, y cultura del agua, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Estado de Coahuila firmaron un convenio marco de coordinación
La firma de este importante convenio la llevaron a cabo el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y Blanca Elena Jiménez Cisneros, Directora General de CONAGUA.
Estuvieron presentes, además, José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno de Coahuila; Jericó Abramo Masso, Secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y Antonio Nerio Maltos, director general de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento.
El gobernador Miguel Riquelme reiteró que con la coordinación de esfuerzos entre los 3 niveles de Gobierno se generan acciones como la firma de este convenio de colaboración, que benefician a miles de familias coahuilenses.
En este convenio se estipula que las partes podrán realizar acciones como las que se describen:
INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA
Rehabilitar, tecnificar o conservar la infraestructura hidroagrícola.
Rehabilitar, tecnificar, relocalizar o reponer pozos profundos.
Adquirir y rehabilitar integralmente maquinaria y equipo para la conservación de la infraestructura hidroagrícola, así como el equipamiento de talleres.
Capacitar y otorgar asistencia técnica para fomentar el uso eficiente del agua en prácticas de conservación del suelo y manejo del agua en áreas de temporal tecnificado, así como en la conservación, rehabilitación, tecnificación y administración de la infraestructura hidroagrícola y en la consolidación de la gestión de las organizaciones de usuarios.
Tecnificar el riego y drenaje conforme a la normatividad aplicable, y la que para tal efecto emita la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y en su caso a los convenios que se suscriban para tales efectos.
Fomentar la medición del agua.
Elaborar estudios y proyectos ejecutivos para la rehabilitación y/o tecnificación de la infraestructura hidroagrícola.
 Recuperar los suelos ensalitrados y controlar maleza acuática en los cuerpos de agua
Construir infraestructura hidroagrícola para proporcionar el riego en los meses de poca precipitación en las áreas de temporal tecnificado.
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
Elaborar estudios y proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Construir, mejorar, ampliar y/o rehabilitar infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas y rurales.
Operar y mantener plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas y rurales.
 Acciones u obras de infraestructura para prevenir o apoyar la reducción de la vulnerabilidad de la sociedad frente a los efectos del cambio climático.
 Mejorar las eficiencias física y comercial de organismos operadores, prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Fortalecer a los participantes a nivel estatal y municipal en materia de planeación sectorial, promoción y desarrollo de la atención a las localidades rurales.
Capacitar al personal que participa en la prestación de los servicios o en la operación y ejecución de los programas.
Fomentar y ampliar la cobertura de desinfección y la eliminación o disminución de sustancias químicas del agua para consumo humano.
Promover la participación social de la población a beneficiar, de manera organizada en la gestión, construcción, operación y seguimiento de las obras y servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
CULTURA DEL AGUA
Contribuir a que la población de Coahuila use responsablemente el recurso del agua, para la preservación del equilibrio hidrológico así como impulsar el desarrollo hacia una nueva cultura del agua.
Promover, comunicar y difundir la cultura del agua, considerando su naturaleza vital, escasez, valor económico, social y ambiental, y gestión integrada; de acuerdo a los principios que marca la normatividad vigente.
 Desarrollar y aplicar estrategias en materia de cultura del agua para promover hábitos y prácticas favorables en el uso y consumo del agua.
Promover, orientar y difundir conocimientos básicos de prevención sanitaria, uso eficiente y racional del agua, así como del cambio climático a los distintos sectores de la sociedad.
Instalar y fortalecer espacios de cultura del agua con la participación de los estados, municipios, organismos y asociaciones privadas y no gubernamentales
 Realizar eventos que transmitan los conocimientos para la valoración y uso eficiente del recurso hídrico.
Formar competencias al personal involucrado en la ejecución del programa relativo a cultura del agua.
Elaborar material didáctico para mejorar y cambiar los hábitos de la sociedad hacia un uso responsable del agua.

Sin Bozal

.-INFORMACION PERIODISTICA LA PALABRA; es la mayor virtud y riqueza de un hombre, el que no la tienen ni cumple, esta hueco

Artículo Anterior Artículo Siguiente