Implementa IMSS mecanismos para
incrementar
la donación y trasplante de órganos
*A
través de la capacitación de sus especialistas y la ampliación de la red
hospitalaria con licencia para la procuración, el IMSS aumenta su
productividad.
*Desde
1963 el Seguro Social es punta de lanza en el trasplante órganos en México.
=======
Ciudad de México.-
En México, más de 23 mil pacientes están en lista de espera para ser
trasplantados, de ellos el 70 por ciento -16 mil- son derechohabientes del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para incrementar la productividad
hasta en 10 por ciento anual, se han implementado diversos mecanismos a través
de la capacitación y ampliación de la red hospitalaria para realizar estas
intervenciones.
En
el marco del Día Nacional del Trasplante, a conmemorarse este 27 de febrero, el
jefe de Área de Trasplantes, el doctor Luis Alberto Peña, informó que en 2019,
el IMSS efectuó mil 528 trasplantes de riñón, mil 381 de córnea, 314 de células
progenitoras hematopoyéticas, 71 de hígado y 20 de corazón
Mientras tanto, en lo que va de 2020 el Instituto ha
realizado 471 trasplantes, lo que representa un cuatro por ciento de
crecimiento con relación al mismo periodo del año pasado, específicamente se
han trasplantado 217 riñones, 194 córneas, 47 de médula ósea, 11 hígados y 2
corazones.
El año pasado, se obtuvieron mil 112 donaciones (893
de tejidos y 219 multiorgánicas), durante este 2020 se han generaron 177
donaciones, lo que representa un crecimiento del 6.6 por ciento en relación al
mismo periodo de 2019, que registró 166.
Luis
Alberto Peña precisó que para ofrecer una donación segura, el Instituto
estableció la figura del Coordinador Hospitalario en la estructura médica,
quien tiene la facultad de tomar decisiones en cuanto al candidato donante
acompañado por Trabajo Social y Enfermería.
Destacó
que el Instituto tiene una amplia plantilla de especialistas para llevar a cabo
estas intervenciones. Actualmente se cuenta con 150 médicos en las áreas de
trasplante, 54 coordinadores hospitalarios y una robusta red de hospitales con
licencia para procuración -77 unidades médicas-.Además de la labor de personal
de enfermería, trabajo social y
asistentes médicas.
El
doctor Peña subrayó que el Seguro Social mantiene una campaña permanente para promover
la donación de órganos y a nivel institucional fortalece esta práctica a través
de sus 58 programas de trasplante distribuidos en 27 unidades -16 Unidades de
Alta Especialidad y 11 Hospitales- en 18 delegaciones.
Refirió
que el IMSS es pionero en el trasplante de órganos desde 1963 cuando en el
Centro Médico Nacional Siglo XXI se realizó el primer trasplante de donador
vivo entre dos hermanas, permitiendo que una de ellas sobreviviera 25 años más.
En
México, el Seguro Social también fue pionero al realizar el primer trasplante
exitoso de médula ósea en 1979 para curar la anemia aplásica que presentaba un
paciente con donación de células de su hermano. Posteriormente, en 1988 el
doctor Rubén Argüero realizó el primer trasplante de corazón en el Centro
Médico Nacional La Raza y en 1994 se trasplantó a un niño de hígado.
El
jefe de Área de Trasplantes explicó que en los últimos 10 años en el Instituto
se han incrementado los trasplantes hasta en 85 por ciento al pasar de mil 792
en 2009 a tres mil 314 en 2019. En este periodo dijo, se han realizado más de
28 mil trasplantes.
En
este sentido, la sobrevida de los órganos ha incrementado en promedio a 12 años
para corazón, 20 para riñón, cinco para hígado y 10 para córnea, esto depende
mucho de los cuidados propios del paciente: alimentación, actividad física y
toma de medicamentos.