Arsénico en el agua, problema que no se ha erradicado
Torreón, Coahuila.- Especialistas en
actividades hídricas mantienen su postura para que se establezcan efectivas medidas
para abatir el arsénico que contiene el agua y así impedir que se deteriore la salud de la población por
hidroarsenicismo.
Desde hace tiempo plantean esta exigencia que a la fecha no ha atendido
ninguna autoridad establecida en la zona metropolitana de la Laguna, que abarca
los municipios de Torreón, Matamoros, Coahuila y Gómez Palacio y Lerdo de lado
de Durango.
“Debemos pensar en el futuro de
las generaciones y no en el futuro de las elecciones”.
El “Plan Meva” consiste en traer
agua de la Sierra Madre Occidental para contrarrestar la falta del recurso, y
sobre todo, para recargar el acuífero y así evitar que se contamine con
arsénico, según la hipótesis de Mario Enrique Vázquez Avila, ya fallecido.
En la Región Lagunera se han encontrado 17 partes por millón de la
sustancia en un litro de agua, lo que
puede provocar enfermedades de cáncer y diabetes, entre otras.
De las nueve cuencas hidrogeológicas que existen en Coahuila, cuatro son
sobreexplotadas, y el caso más grave es de la laguna.
Atribuyen el desplome de los niveles del agua subterránea al uso
indiscriminado que realizan los ganaderos lecheros que la utilizan para regar
sus grandes superficies de alfalfa, principalmente.
En esta región existe un déficit de alrededor 50% de agua subterránea que
se viene presentando desde hace muchos años, sin que nadie remedie en forma definitiva y tajante la situación.
Se estima que cada año se extraen de los mantos acuíferos mil 200
millones de metros cúbicos para diversos usos por una recarga de 520 millones,
aproximadamente.