Con el
Estado de la Laguna; un proyecto que no se olvida…
La Comarca Lagunera
busca su independencia
*El anhelado proyecto de los laguneros pudiera hacerse realidad.
Sinbozal
(Hace algunos meses publicamos en este mismo
espacio esta información y hoy la reproducimos porque creemos que es de
interés)
Comarca
Lagunera.- Organizaciones no
gubernamentales -integradas por ciudadanos, empresarios y políticos- mantienen
el debate por la creación del estado de la Comarca Lagunera, que sería
la entidad federativa 33 en el país.
En caso de aprobarse, al argumentar que las
crisis económicas de agua y de inseguridad han afectado a la comunidad y al ser
un territorio exclusivo de la República podrían lograr que repunte el
desarrollo.
La propuesta, cuyo
planteamiento ha surgido en varias ocasiones a lo largo de su historia -la más
reciente en la década de los años 80- también cuenta con detractores,
principalmente políticos del PRI y alcaldes, quienes aseguran que se trata de
un proyecto "separatista".
El proyecto incluye la
creación del "Estado La Laguna", integrado por 20
municipios, 14 de Durango y seis de Coahuila, con una población de un millón
584 mil habitantes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (Inegi).
Es la novena zona metropolitana
más importante del país y, además, se estima que la producción económica
representa 47% del total en el estado de Coahuila. En el área se ubican
asentadas empresas importantes como Modelo, Grupo Lala, la compañía minera
Peñoles y Soriana.
La propuesta
Enclavada entre los estados de
Durango y Coahuila, la Región Lagunera busca su independencia desde hace 25
años para crear la entidad 33, La Laguna.
Aún siguen vigentes los
principios esbozados por un grupo ciudadano que en aquel entonces enarboló como
objetivo la creación de una entidad libre y soberana en 20 municipios.
El proyecto es promovido por
diversas organizaciones de ciudadanos.
Hace más de tres décadas, la
crisis de sequía y políticas erráticas locales y federales condenaron a la población
marginal y campesina a emigrar masivamente y a los que se quedaban a subsistir
con hambre y miseria.
La crisis regional había sido
casi anunciada desde 1968, con la última inundación del río Nazas en parte de
las dos ciudades más importantes, Torreón y Gómez Palacio.
Entonces la zona contaba con
13 lagunas -de donde proviene su nombre desde la época virreinal-, cuyo
afluente provenía de los ríos Nazas y Aguanaval; algunos cuerpos de agua se han
ido secando.
Ante ello, en 1987 y 1988 se
advirtieron signos visibles de inquietud y malestar popular, y 25 años después
se han agudizado con el clima de inseguridad y desempleo, entre otros.
En esa época, hubo tres
intentos fallidos de que el Congreso de la Unión sometiera a votación el
nacimiento del estado.
Las ventajas de la creación
constitucional del estado libre y soberano de La Laguna, son amplias, pues
incluye planes en económicos, sociales y políticos para recuperar la zona y
devolverle su identidad.
La región y sus habitantes
reciben de la federación y los estados de Durango y Coahuila apenas la tercera
parte de los recursos que aportan anualmente en trabajo, impuestos y
producción. De ahí la importancia de una gran reforma político-administrativa.
Factibilidad
Uno de los argumentos para
defender la factibilidad del estado se basa en la Constitución, que en su
artículo 73 Fracción III, prevé la formación de nuevos estados mediante la
petición de la fracción o fracciones, cuya población sea de 120 mil habitantes
por lo menos.