IMSS-Bienestar
trabaja con parteras rurales
en beneficio de las mamás y sus bebés
* Las parteras rurales son reconocidas en sus comunidades
por sus conocimientos, habilidades y destrezas para la atención del embarazo,
parto y puerperio. Doña María Bartola Moreno,
originaria de Izamal, Yucatán de 80 años de edad cuenta ya con 60 años de
experiencia siendo partera rural
=====
Yucatán.- Las parteras son una parte
muy importante, prioritaria y fundamental para el desarrollo de la salud en
todas las comunidades rurales del país. A lo largo de los años han demostrado
su importancia, ya que atienden a las embarazadas, brindándoles cuidados y
atención, afirmó la doctora Adriana Pol, coordinadora médica del programa
IMSS-Bienestar en Yucatán.
Doña María Bartola Moreno, de 80 años de edad,
originaria de Izamal, Yucatán, cuenta con 60 años de experiencia siendo partera
rural. Aprendió esta labor a través de su madre.
“He recibido a muchísimos niños, la mayoría sin
complicaciones, siempre les digo a las mamás que acudan a la clínica desde que
sepan que están embarazadas, que vayan a todas sus citas, y cada mes
vengan conmigo para que las sobe, les explique cómo está el bebé y qué van a
hacer cuando llegue la hora del parto, las ayudo a que se sientan seguras”, refirió.
La señora Bartola Moreno indicó que la mujer debe
poner de su parte para que nazca su bebé, “pues a la hora que tiene dolor, ella
lo que tiene que hacer es pujar para que nazca el nene”, comentó.
“Tienes que ayudarla, por eso estás junto de ella”,
afirmó doña María Bartola, quien es reconocida en su comunidad por sus
conocimientos, habilidades y destrezas para la atención del embarazo y parto.
Las parteras tienen el
reconocimiento de sus comunidades, ya que comprenden los códigos culturales
basados en el manejo de la misma lengua, tradiciones, mitos y costumbres, lo
que las convierte en agentes naturales de salud, porque cuidan el binomio
madre-hijo, principalmente de las comunidades rurales, afirmó la doctora
Adriana Pol.
La especialista señaló que en
el programa de parteras ha sido permanente la interrelación y capacitación de
las más de 7 mil que hay para la atención de la salud reproductiva con el
enfoque intercultural, como la principal prioridad, especialmente en las
comunidades indígenas y alejadas de los servicios de salud.
Dijo que la edad promedio de
las parteras es de 60 años, el 62 por ciento son indígenas, pertenecen a 43
pueblos originarios del país y constituyen uno de los principales recursos con
que cuenta la población rural para atender la salud de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio.
Mencionó que los equipos de
salud de los Hospitales Rurales del programa IMSS-Bienestar mantienen una
estrecha y permanente vinculación con las parteras rurales.
Para ello otorgan capacitación
y asesoría de forma bimestral, además de reforzar sus conocimientos a través de
la impartición de talleres delegacionales, regionales y/o a nivel de Hospital
Rural, mediante los que se promueve la salud reproductiva, ginecológica y
materno-infantil, expuso.
Afirmó que la participación de
las parteras rurales ha contribuido de manera determinante en los
resultados obtenidos en la tendencia descendente de la muerte materna en el
Programa IMSS-BIENESTAR.