En más de 3,600 CARAs se capacita jóvenes de 10 a 19 años
para prevenir embarazo no planeado,
adicciones y violencia
En promedio, cada año más de 400 mil
jóvenes que viven en comunidades atendidas por IMSS-Bienestar, acuden a los
Centros de Atención Rural al Adolescente
======
Ciudad de
México.- Con más de 20 años de existencia, los Centros de
Atención Rural al Adolescente (CARA) de IMSS-Bienestar se constituyen como una
estrategia prioritaria para favorecer y
fortalecer el desarrollo saludable de los jóvenes que viven en comunidades
rurales e indígenas, ya que permite sentar las bases de una población adulta
más sana y menos propensa a desarrollar enfermedades crónicas.
El titular de la Coordinación de Atención Integral a la
Salud de IMSS-Bienestar, Juan Carlos Ledesma Vázquez, indicó que se cuenta con
un CARA en cada una de las 3,618 unidades médicas rurales en todo el país y en
los 80 hospitales rurales ubicados en Baja California, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán,
Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz,
Yucatán y Zacatecas.
En
estos centros, dijo, la estrategia educativa aborda las cuatro problemáticas
más significativas que vive el adolescente: embarazo no planeado, adicciones,
violencia,sobrepeso y obesidad.
Refirió
que estos temas se abordan a través de pláticas y dinámicas participativas,
reflexivas y vivenciales que contribuyen a que los jóvenes fortalezcan hábitos
y conductas saludables.
Destacó
que durante las giras por los Hospitales Rurales de IMSS-Bienestar que han
encabezado el presidente Andrés Manuel López Obrador y el titular del Seguro
Social, Zoé Robledo, han visitado los CARA y conocido, de primera mano, al
personal que lo opera, la utilidad para los jóvenes en sus comunidades y las
necesidades para continuar con su labor.
“La indicación clave del presidente y del director
general ha sido fortalecer los servicios de salud con más personal e insumos y
el mejoramiento de las instalaciones, y el CARA va incluido en esto”, enfatizó.
Agregó que con mayores recursos se podrá garantizar que
haya psicólogos en todos los hospitales rurales, ampliar los recursos
educativos, equipos de cómputo, material didáctico y llevar las acciones a
escuelas, pues hay jóvenes que no pueden acudir a estos centros.
Dijo
que la cobertura de estos Centros es del 100 por ciento en las comunidades y
zonas rurales y que cada año se capacita a más de 400 mil jóvenes de 10 a 19
años, en promedio.
Actualmente,
los CARA son reconocidos por la población, en particular por los adolescentes,
como espacios seguros, accesibles, amigables y exclusivos para los jóvenes, en
los que acuden a recibir información, educación y consejería con psicólogos y/o
médicos que lesayudan a relacionarse mejor con otros jóvenes y su entorno,
destacó el doctor Ledesma Vázquez.